Pilares de la logistica
Los 5 pilares de la logística, que conforman la base de un proceso logístico exitoso, son: Gestión de Inventarios, Almacenamiento, Transporte, Servicio al Cliente y Compras.
1. Gestión del Inventario
- 
Control y supervisión del stock de productos, materias primas o insumos.
 - 
Implica definir niveles óptimos de inventario para evitar tanto la escasez como el exceso.
 - 
Herramientas clave: just-in-time (JIT), análisis ABC, sistemas ERP/WMS.
 
2. Transporte
- 
Movimiento físico de bienes desde el punto de origen hasta el destino.
 - 
Considera costos, rutas, modos (terrestre, marítimo, aéreo), tiempos y sostenibilidad.
 - 
Importancia de la trazabilidad y la optimización de rutas (logística verde, última milla).
 
3. Almacenamiento
- 
Espacio y condiciones donde se resguardan productos o materias primas.
 - 
Incluye diseño de almacenes, sistemas de picking, layout, automatización.
 - 
Busca eficiencia en entradas, salidas y localización rápida de mercancías.
 
4. Procesamiento de Pedidos
- 
Actividades desde que se recibe un pedido hasta que se entrega al cliente.
 - 
Incluye validación, picking, embalaje, facturación y despacho.
 - 
Clave para la satisfacción del cliente: velocidad, precisión y comunicación.
 
5. Planificación y Coordinación
- 
Integración estratégica de todas las actividades logísticas en la cadena de suministro.
 - 
Se centra en prever demanda, programar compras y producción, y coordinar actores.
 - 
Herramientas: SCM, pronósticos, KPI logísticos, toma de decisiones basada en datos.
 
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOGÍSTICA
1. Falta de visibilidad y trazabilidad
- 
Problema: No se sabe con precisión dónde están los productos o en qué estado se encuentran.
 - 
Consecuencias: Retrasos, pérdidas de productos, errores en entregas.
 - 
Causa raíz: Sistemas desconectados, ausencia de tecnologías como GPS, RFID o plataformas integradas.
 
2. Costos elevados
- 
Problema: Altos gastos en transporte, almacenamiento, personal o devoluciones.
 - 
Consecuencias: Reducción del margen de beneficio y precios menos competitivos.
 - 
Causa raíz: Ineficiencias en rutas, combustible, inventarios sobredimensionados o mala planificación.
 
3. Gestión ineficiente del inventario
- 
Problema: Exceso o escasez de stock.
 - 
Consecuencias: Rotura de stock, obsolescencia, sobrecostes por urgencias o almacenamiento innecesario.
 - 
Causa raíz: Malos pronósticos de demanda, descoordinación entre compras y ventas.
 
4. Problemas con los tiempos de entrega
- 
Problema: Retrasos frecuentes en entregas o incumplimiento de plazos.
 - 
Consecuencias: Insatisfacción del cliente, pérdida de confianza o multas contractuales.
 - 
Causa raíz: Transporte mal coordinado, cuellos de botella, condiciones climáticas, falta de planificación.
 
5. Falta de integración tecnológica
- 
Problema: Procesos manuales o sistemas que no se comunican entre sí.
 - 
Consecuencias: Errores humanos, duplicación de tareas, lentitud en la toma de decisiones.
 - 
Causa raíz: Falta de inversión en herramientas digitales, resistencia al cambio o falta de capacitación.
 
6. Escasez de talento capacitado
- 
Problema: Dificultad para encontrar personal preparado en logística moderna.
 - 
Consecuencias: Procesos ineficientes, alta rotación, errores operativos.
 - 
Causa raíz: Falta de formación, condiciones laborales poco atractivas.
 
7. Impacto ambiental y presión por sostenibilidad
- 
Problema: Altas emisiones, uso excesivo de plásticos, residuos y contaminación.
 - 
Consecuencias: Mala imagen corporativa, multas regulatorias, exigencias del consumidor consciente.
 - 
Causa raíz: Modelos logísticos tradicionales no adaptados a la logística verde.
 
La logística verde busca reducir:
- 
Emisiones de CO₂ y otros gases contaminantes.
 - 
Consumo de energía y combustibles fósiles.
 - 
Uso de materiales no reciclables (plásticos, embalajes innecesarios).
 - 
Desperdicio de recursos (sobreproducción, devoluciones, stock obsoleto).
 
Principios clave de la logística verde
- 
Transporte sostenible
- 
Optimizar rutas y cargas para reducir kilómetros recorridos.
 - 
Usar vehículos eléctricos, híbridos o con combustibles alternativos (biogás, hidrógeno).
 - 
Fomentar la logística urbana inteligente (última milla en bicicleta, puntos de recogida).
 
 - 
 - 
Embalaje ecológico
- 
Materiales reciclables, biodegradables o reutilizables.
 - 
Evitar embalajes excesivos.
 - 
Diseñar envases que faciliten el transporte y ocupen menos espacio.
 
 - 
 - 
Gestión eficiente del inventario
- 
Evitar sobreproducción y almacenaje innecesario (reducción del consumo energético en almacenes).
 - 
Controlar la obsolescencia y fomentar el reacondicionamiento.
 
 - 
 - 
Almacenes sostenibles
- 
Uso de energía renovable (solar, eólica).
 - 
Iluminación LED, sistemas de climatización eficientes.
 - 
Edificios logísticos con certificación ambiental (LEED, BREEAM).
 
 - 
 - 
Economía circular
- 
Recogida de productos usados o dañados para reacondicionar, reciclar o reutilizar.
 - 
Integrar logística inversa (devoluciones o reciclaje) en el sistema.
 
 - 
 
🌱 Beneficios
- 
Reducción de la huella de carbono.
 - 
Ahorro de costos a largo plazo.
 - 
Mejora de la imagen corporativa ante consumidores y socios.
 - 
Cumplimiento de normativas ambientales cada vez más estrictas.
 
Ejemplo práctico
Una empresa que entrega productos en la ciudad:
- 
Cambia su flota de camiones por furgonetas eléctricas.
 - 
Elige embalajes de cartón reciclado y sin tinta tóxica.
 - 
Optimiza sus rutas con software para evitar trayectos vacíos.
 - 
Implementa un sistema de recolección de productos para su reparación o reciclaje.
 
 Problemas de seguridad en la logística 
1. Robo de mercancías
- 
Qué pasa: Hurtos durante el transporte, en almacenes o por parte del personal interno.
 - 
Ejemplos: Robos en carretera, saqueos de contenedores, desvío de productos de alto valor (electrónica, medicamentos, alimentos).
 - 
Consecuencias: Pérdidas económicas, interrupción del suministro, pérdida de confianza del cliente.
 
2. Manipulación indebida de materiales peligrosos
- 
Qué pasa: Fugas, explosiones, incendios o contaminación por sustancias químicas, inflamables o biológicas.
 - 
Consecuencias: Daños humanos y ambientales, sanciones legales, paralización de operaciones.
 - 
Causa raíz: Mal embalaje, etiquetado incorrecto, falta de protocolos o formación.
 
3. Accidentes laborales
- 
Qué pasa: Lesiones en almacenes o durante la carga/descarga por falta de medidas de seguridad.
 - 
Ejemplos: Caídas, golpes por montacargas, malas posturas, fatiga.
 - 
Consecuencias: Costos médicos, ausencias laborales, demandas legales, baja productividad.
 
4. Falta de ciberseguridad (logística digital)
- 
Qué pasa: Hackeos a sistemas logísticos, robo de datos de rutas, inventarios, proveedores o clientes.
 - 
Consecuencias: Sabotaje, pérdidas de información crítica, interrupción de operaciones automatizadas.
 - 
Ejemplo: Un ataque a una red de transporte puede paralizar entregas a nivel nacional.
 
5. Riesgos en la cadena de suministro global
- 
Qué pasa: Inseguridad en zonas geográficas críticas (puertos, rutas terrestres, zonas en conflicto).
 - 
Ejemplos: Piratería marítima, bloqueos políticos, disturbios, secuestros.
 - 
Consecuencias: Retrasos, redireccionamiento costoso, pérdida total de carga.
 
Soluciones
- 
Cámaras, sensores y sistemas de monitoreo 24/7.
 - 
Seguros logísticos y auditorías de riesgo.
 - 
Capacitación constante del personal.
 - 
Certificaciones en seguridad (por ejemplo, OEA – Operador Económico Autorizado).
 - 
Protocolos de respuesta ante emergencias.
 - 
Firewalls, cifrado y autenticación fuerte en plataformas logísticas.
 

Comentarios
Publicar un comentario